top of page

1. Sembrando lo nuestro

 

Esta línea de trabajo busca recuperar la identidad campesina y saberes asociados involucrando actividades de siembra  y propagación de especies nativas importantes para la recuperación de bosques nativos que han sido fragmentados por actividades agropecuarias,  vinculando la participación activa de miembros de las comunidades y posicionando las escuelas rurales como lugares de encuentro e intercambio de saberes. Por otra parte, se pretende potenciar la siembra de alimentos que se dan de acuerdo a las condiciones ambientales evitando la importación de productos de  otras zonas con el propósito de llevar una vida sana y activa.

Esta línea de acción tiene dos ejes de trabajo que son complementarios y guardan coherencia con los principios de la sustentabilidad de los territorios:

Viveros de plantas nativas

Se promueve la construcción de viveros de plantas nativas, como espacios que contienen la infraestructura necesaria para la producción de material vegetal,  convirtiéndose en sitios de paso para el crecimiento de semillas y plantas bajo condiciones controladas antes de ser llevadas a su lugar definitivo de siembra.

Es decir que bajo este enfoque los viveros hacen parte de una estrategia para la  recuperación de ecosistemas degradados, aportando en la planificación de los paisajes rurales para aumentar y mejorar la cobertura vegetal,  ayudando en la conectividad de ecosistemas, y así mismo permiten la construcción de un tejido social fortalecido.

 

De acuerdo con lo anterior, se resaltan aspectos positivos de la creación de viveros de plantas nativas en las escuelas rurales:

 

  • Facilitan la creación de corredores Biológicos.

  • Aportan en la recuperación de corredores riparios.

  • Ayudan al establecimiento y mejoramiento de cercas vivas.

  • Permiten el enriquecimiento de los bosques y la recuperación de suelos.

  • Mejoran el hábitat de especies animales creando franjas de conexión.

  • Se crean lazos entre los pobladores locales, se intercambian ideas entre abuelos, jóvenes y niños para el empoderamiento de las comunidades.

 

 

Seguridad alimentaria

Según la definición de la FAO, se entiende por seguridad alimentaria “cuando las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa”.

Actualmente, Colombia enfrenta una crisis económica debida a la dependencia de la importación de productos por parte de proveedores extranjeros, en otras palabras la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional depende fundamentalmente de la importación y no de la producción.

Esta situación exige un cambio de paradigma y una reconversión de actividades productivas invitando a los campesinos a la siembra de alimentos como frutas, verduras, hortalizas y plantas aromáticas que se den de acuerdo a las condiciones físicas y climáticas de un lugar determinado, con el propósito de garantizar el autoconsumo de los alimentos para todos los miembros de un grupo familiar, así como para el intercambio con otros pobladores locales e impulsando el comercio entre lugares cercanos, generando un impacto en la nutrición dado que se promueve la asistencia técnica con el manejo buenas prácticas agrícolas con el fin de que los cultivos sean de carácter orgánico y se garanticen productos sanos y al alcance de todos.

2. Educación y apropiación del territorio

Con esta línea de acción se busca fortalecer los procesos educativos tanto en zonas rurales como urbanas en torno al reconocimiento de la región, identificando su Biodiversidad y cultura, orientando a las comunidades en la resignificación de su territorio como una forma de rescate y apropiación de saberes locales y su vinculación con saberes disciplinares.

Se busca educar en pro de la conservación de la naturaleza desde diversas perspectivas que trasciendan en la comprensión de componentes sociales y culturales (económico) que de manera directa e indirecta afectan a los ecosistemas, y las relaciones que se entretejen entre la actividad humana y los procesos naturales. Donde el papel del ser humano se concibe como un factor intrínseco en los sistemas naturales, que ciertamente es inherente a la hora de establecer procesos de conservación; y no como un factor externo frente a fenómenos como la degradación de los suelos, sobreexplotación de los recursos naturales y cambio climático

El horizonte de nuestra educación comprende:

  • Reconocer y apropiarse del territorio

  • Resignificar la identidad campesina y saberes locales

  • Educar para la conservación de la Biodiversidad

  • Educar en semillas nativas

  • Educar en actividades agroecológicas en pro de una seguridad alimentaria

bottom of page